Entrevistas, slider
Comments 2

Juan A. Priego: La alimentación en los primeros 12 meses

Juan Antonio Priego González de Canales es Licenciado en Farmacia (Universidad de Navarra). Especialista en Farmacia Industrial y Galénica. Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad de Córdoba). Máster Internacional en Nutrición y Dietética (Universidad de León). Actualmente, es titular de una Oficina de farmacia en Córdoba. Dirige Cursos sobre Nutrición y Dietética a sus pacientes; es el responsable del aspecto técnico del Laboratorio de Formulación Magistral; Socio fundador de Otto Laboratories, –laboratorio de cosmética– y mantiene una actividad docente intensa impartiendo cursos de Gestión, Recursos Humanos y Motivación para la Oficina de Farmacia

Casado y padre de dos hijos. Amante de lo tecnológico, hombre espiritual y ‘chef ‘ oficial de su casa.

Juan A. Priego en la sala limpia de su laboratorio. Foto: PiaSweetHome

Juan A. Priego en la sala limpia de su laboratorio. Foto: PiaSweetHome

Uno de los temas que más interesa a los padres es saber si están alimentando bien a sus hijos. Generalmente seguimos la pauta de lo aprendido de nuestros padres, pero ¿es lo mejor desde el punto de vista nutricional? En esta entrevista veremos el resultado del estudio realizado por Juan A. Priego «La Nutrición en los Primeros Meses de Vida«.

PsH: ¿Cuando hablamos de crecimiento, hasta qué edad nos referimos? 

El crecimiento es un proceso de cierta complejidad, que dura en torno a 20 años, y que va desde la concepción hasta la edad adulta. En este proceso se pasa por las diferentes etapas vitales como embrión, feto, lactante, niño, púber y adolescente. Como es bien sabido, cada individuo posee una carga genética –genotipo con un potencial ya definido para crecer. A su vez, este genotipo se modula por un amplio y diverso grupo de factores ajenos a la genética dando como consecuencia su fenotipo (expresión del genotipo en función de un determinado ambiente).

Para que el genotipo llegue a su máxima expresión de crecimiento, talla, composición corporal, peso, etc…, será necesario que todo el “ruido de ambiente” que le afecta en el desarrollo, actúe de forma armónica y positiva. De lo contrario, el programa genético se vería afectado negativamente y no alcanzaría su máxima plenitud.

PsH: ¿Qué elementos intervienen en el desarrollo de la persona?

En este desarrollo juega un papel importante la diferenciación sexual, determinando tasas de crecimiento diferentes según el sexo. Observamos cómo son de vital importancia en el desarrollo y crecimiento del organismo los periodos comprendidos entre los 0 y 2 años, así como los comprendidos entre los 10 y 13 años para las niñas y los 13 y 15 para los niños. En esas etapas se produce un incremento grande en el crecimiento. En los últimos años se ha producido una aceleración en el crecimiento lineal de nuestros hijos. Hoy la talla media es superior a la de nuestros padres.

La Alimentación de los hijos-serpadres.es

serpadres.es

PsH: ¿Podríamos deducir, entonces, que la especie humana está mejorando?

Bueno, vamos a ver. La revolución industrial y las mejoras en las condiciones socio económicas, higiénicas, sanitarias y nutricionales, certifican el papel importantísimo de los aspectos mencionados y que al final sacarán partido a nuestro genotipo, y marcarán un fenotipo mejorado. Pero también quiero decir que la alimentación, en los últimos 30 años, ha entrado en un estado de catarsis, provocando desarrollos fisiológicos descompensados que están generando cierta alarma social.

PsH: ¿Cree que la calidad nutricional ha descendido algunos escalones?

Ciertamente. El incremento de alimentos preparados (con la desnaturalización y adición de conservantes que supone), el estrés, la falta de control durante las comidas (ya no se come en casa), la disponibilidad de dinero de los niños (se compran sus caprichos), el incremento de la competencia industrial en la alimentación (comida rápida, refrescos, alcohol, chucherías, etc.), la falta de cierta actividad física, hace que en el campo de la calidad nutricional hayamos descendido algunos escalones.

Si a esto le añadimos componentes derivados de nuestro comportamiento social (bulling, individualismo, falta de comunicación…), entran en juego los Trastornos de la Conducta Alimentaria como son la Anorexia y la Bulimia, y que a esas edades serán determinantes en el crecimiento final de nuestros hijos. Será muy interesante por tanto conocer las necesidades nutricionales de nuestros niños según las diferentes edades: embarazo, lactancia, infancia, niñez, pubertad y adolescencia.

Link de consulta: eufic.org

LA ALIMENTACIÓN HASTA LOS 12 MESES

PsH: Centrándonos en el primer periodo vital, la lactancia ¿qué aconseja?

A lo largo del periodo de 0 a 3 años, los niños comienzan su alimentación con la ingesta exclusiva de leche, pues su madurez sólo le permite el uso de sus reflejos primarios de succión y degluciónYa hemos comentado la importancia de esta etapa donde se irán desarrollando y madurando los diferentes tejidos, órganos y aparatos: digestivo, renal, nervioso central, función neuromotora, etc. Durante esta etapa de 0 a 3 años, la alimentación pasa por tres periodos diferentes:

1. Lactancia exclusivamente: hasta los 4-6 meses de edad.

Se administra únicamente leche, prioritariamente leche de mujer. En su defecto, leche adaptada de inicio.

La Alimentación de los hijos. Primeros meses. Lactancia. guiainfantil.com

La Alimentación de los hijos. Primeros meses. Lactancia. guiainfantil.com

La Sociedad Europea de Pediatría Gastroenterología y Nutrición no recomienda la sustitución de la leche humana o de inicio por leche de vaca.

La leche de mujer incluye beneficios nutricionales, inmunológicos, madurativos y psicológicos para la salud de los niños. “La leche humana, mezcla única de nutrientes y sustancias bioactivas, es inequívocamente el método ideal para la alimentación del lactante” (American Academy of Pediatrics).

La lactancia con leche materna es:

  1. Un método cómodo, barato y estéril.
  2. Está a temperatura ambiente, es asimilable y digerible.
  3. Induce una flora intestinal más fisiológica.
  4. Confiere inmunoprotección.
  5. No es alergizante.
  6. Establece una mayor unión madre-hijo biopsicosocial.
  7. Por último, permite un crecimiento y maduración óptimos.

No obstante, no quiero dejar de exponer algunos inconvenientes de la lactancia materna, que definimos como aquellas situaciones que pueden poner a la madre o al niño en peligro de enfermedad y que no son evitables. Estas situaciones pueden estar relacionadas con enfermedades o medicamentos que la madre esté tomando y que pasan a la leche materna. En estos casos es bueno consultar con el pediatra y con el farmacéutico.

2. El Destete: Desde los 4-6 meses hasta un año de vida.

En este periodo se diversifica la alimentación introduciendo productos diferentes a la leche, sólidos o líquidos. La leche, no obstante, sigue siendo el alimento principal y aportará en torno al 50% de la energía diaria.

La función de esta alimentación complementaria será la de suplementar el aporte energético de la leche, proporcionar nutrientes indispensables, estimular la función gastrointestinal y favorecer la adquisición de hábitos dietéticos.

No existen estudios donde nos digan el orden de la introducción de los diferentes alimentos a la dieta, porque a su vez, dependen de diferentes culturas y zonas geográficas. Lo que sí es importante es el intervalo de tiempo entre la introducción de diferentes alimentos. Este tiempo ronda los 7 días. Es el tiempo suficiente para que el niño asimile las propiedades organolépticas (sabor, color, textura, etc.), así como para darnos cuenta de cualquier intolerancia o alergia a dichos alimentos.

bebe-comiendo-cereales

La Alimentación Infantil de 4 a 6 meses de vida. El alimento preferido para los niños en esta edad son los cereales.

– El alimento preferido para los niños en esta edad son los cereales.

– El gluten no debería añadirse a la dieta hasta pasados los 6 meses (mejor si es a los 9 meses).

– Posteriormente se podrá añadir fruta fresca, madura, y propia de cada estación. Se triturará y no es recomendable la adición de azúcar o miel.

papilla-pera-manzana-platano-natursan-net

La Alimentación Infantil. Los purés de fruta de temporada, madura y sin añadir azúcares.

Para evitar la acidez, se le puede añadir harina de cereal de la usada en la papilla.

No es recomendable la ingesta de zumos de frutas azucarados por biberón. Se corre el riesgo de padecer “caries del biberón”, con la consecuente destrucción de los dientes primarios.

3. Pasados los 6 meses

Pasados los 6 meses, el aporte de aminoácidos y minerales que aportamos en la leche, cereales y fruta, se hace insuficiente. Es entonces cuando debemos introducir las proteínas vegetales en forma de puré.

pequerecetas.com

– La verdura aporta minerales, vitaminas, antioxidantes y fibra insoluble.

Las espinacas, la col y la remolacha no deben añadirse a la dieta del bebe antes de los 6 meses cumplidos por su alto contenido en nitritos.

Cuando hagamos un puré de verduras, lo haremos con verduras variadas y sin adición de sal. Este complemento no debe sustituir a la toma de leche, sino complementarlo.

Pasada una semana de aceptación de la verdura, introduciremosla carne con un aporte de proteínas de primera calidad. Lo ideal es la preparación de un puré de carne y verduras, porque de esta manera se suavizan los sabores y ambos alimentos se toleran mejor.

Este plato si sustituye a una toma de leche.

Para la elección de la carne, aconsejamos que tengan un contenido limitado de grasas (pollo, pavo, ave en general).

No se recomiendan las vísceras (alto contenido en grasa) hasta después de los 18 meses de edad.

Con esta alimentación llegamos a los 9 meses donde comenzaremos a introducir algunos alimentos que pueden ser alergénicos como son el pescado, el huevo, y el gluten.

Alimentación Infantil. El gluten

Alimentación Infantil. El gluten es mejor incorporarlo a partir de los 9 meses.

La Alimentación Infantil. Llegados a los 9 meses es tiempo de introducir pescado y huevos.

Llegados a los 9 meses es tiempo de introducir pescado y huevos. crecerfeliz.es

El pescado aporta proteínas de alto valor biológico como la carne. Las grasas son poliinsaturadas. Aporta minerales, cloro, sodio, potasio, fósforo y yodo (pescados marinos). Se deberá comenzar por el pescado blanco. El pescado congelado tiene el mismo valor nutritivo que el fresco.

El huevo también aporta buenas proteínas de calidad. Contiene vitaminas, hierro y ácidos grasos. Se deberá administrar en primer lugar la yema, que se podría añadir al puré. Se hará en cantidades crecientes para valorar su tolerancia. Después se añadirá el huevo entero. No será recomendable la ingesta de más de tres huevos a la semana, y normalmente cocidos. No se debe tomar crudo por riesgo de Salmonelosis.

En resumen, de los 4 a los 12 meses, se pueden ir introduciendo de manera progresiva cualquier alimento nutricionalmente adecuado para la edad del niño. Por supuesto, los alimentos deben estar higiénicamente preparados.

PsH: Agradezco a Juan A. Priego este repaso a las pautas para una alimentación adecuada del bebé en los primeros meses de su vida. Ha sido todo un placer. Nos seguiremos viendo para que nos ayudes a hacer crecer bien a los hijos y a que nos cuidemos en las edades más delicadas de nuestra vida adulta. ¿Podrá ser?

Por supuesto. Aquí me tenéis para lo que necesitéis.

Espero que te haya gustado. Y ya sabes que puedes enviarnos tus sugerencias a infopiasweethome@gmail.com

2 Comments

  1. Pingback: ¿Qué deben comer los adolescentes de entre 14-18 años? | PiaSweetHome

  2. Un post muy interesante y que todas las madres deben conocer. La alimentación tuya y de tu pequeño en su primer año de vida es muy importante. Ambos debéis nutriros de forma planificada para que la lactancia y los primeros sólidos no causen ningún problema.

    Me gusta

Si quieres, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s