¿Qué es el arte americano? Esta pregunta se la hicieron todos los artistas de Estados Unidos y que trató de ser contestada de mil formas durante la década que abarca desde el crack económico del año 1929 hasta la entrada de América en la Segunda Guerra Mundial.
Con la llegada de la recesión económica al país y la creciente amenaza del fascismo en el extranjero, los artistas de la época comienzan a manifestar sus visiones de la nación “to rethinking modernism”.
He podido asistir a la exposición que se celebra en el Art Institute of Chicago en la que se han reunido más de 50 obras de algunos de los artistas más destacados de aquella época como Edward Hopper, Georgia O’Keeffe, y Grant Wood. Un repaso en el que he contemplado –no con mucha luz, todo hay que decirlo– el sentido del paisaje para aquellos americanos de la Gran Depresión y las muchas vías que exploraron hasta encontrar su nuevo arte e identidad nacional que tanto necesitaban.
En conjunto, todas las obras están cargadas de una profunda estética con notas políticas que reflejan fidedignamente la década de 1930 y que nos dejan el retrato de la evolución psicológica de toda una nación. Del enfoque melancólico-reflexivo de Edward Hopper a los temas de cosecha del romanticismo de Thomas Hart Benton y sus compañeros, en busca de ese arte nacional que glorificara América, encontramos un amplio espectro lleno de diferentes manifestaciones artísticas. Pintores como Philip Evergood y Ben Shahn que utilizan el realismo social para protestar por las actitudes políticas de la época, destacando las necesidades de los inmigrantes, judíos, y otros miembros marginados de la sociedad. A los problemas raciales que saca a la luz Joe Jones con un escalofriantemente linchamiento en la Justicia de América, o la visión inclusiva de la cultura negra de Aaron Douglas.
Al mismo tiempo, otros artistas insistieron en la defensa del arte no objetivo como forma de expresión como The Park Avenue Cubists (PACs)
Los cuadros que verás son estos pero las fotos las he tomado yo como mi i-phone 4S. No había demasiada luz y aunque no es excusa tuve serias dificultades debido a la multitud de personas que la visitaban. Gracias y espero que la disfrutéis.

Ben Shahn, Americano nacido en Rusia (ahora Bielorusia), 1904-1969. The Passion of Sacco and Vanzetti, 1931-32.
Estados Unidos entra en la II Guerra Mundial tras el bombardeo de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 y justo esa preparación para la guerra hace que se de por terminado el periodo de la Gran Depresión. Edward Hoppper y Jackson Pollock personalizarán a partir de ese momento, la pintura de posguerra. Uno desde el realismo y el otro desde la abstracción. Hopper representando la figuración –su obra Gas recoge el día a día de la cultura comercial del momento–, y Pollock el Expresionismo Abstracto hace que nazca el Arte Moderno amricano.
Industry and Labour
La industria americana fue fuertemente sacudida en la Depresión. Esto provocó que infinitud de jóvenes americanos se desplazaran del campo a la ciudad y descubrieran en la tecnología la nueva fuerza de trabajo. Los artistas que ahora veréis critican o celebran ese cambio desde el realismo o la abstracción. Charles Sheeler’s –de formas limpias– apela al business men y su eficacia. En contraste Joe Jones y Alice Neel se centran en los trabajadores apelando a la justicia social como miembros del Partido Comunista que eran. El comunismo, el socialismo y el trabajo organizado florecieron cuando la Depresión socavó la fe de muchos estadounidenses en el capitalismo como sistema económico justo.
Esta exposición también estará en Museo de la Orangerie en París y Real Academia de Londres. Para todos aquellos interesados en la mirada al mundo económico, político y estético turbulento de la década de 1930 en Estados Unidos, os la recomiendo. Yo me quedé extasiada ante algunas de sus obras. Un proceso de crítica y de repensar la modernidad.
Para los que tengáis más interés en seguir leyendo sobre este tema podéis ver este vídeo del IVAM que completa la parte pictórica que hemos desarrollado en el bloque anterior. Aquí se revisa el contexto histórico de la obra de los fotógrafos de la FSA Farm Security Administration (1935-1944), así como los trabajos de algunos de los máximos exponentes de la fotografía social estadounidense como Lewis Hine, Paul Strand o Ralph Steiner.
En el ámbito de la fotografía, las imágenes que mejor ilustraron las secuelas sociales de la Gran Depresión, resultado del crac bursátil de 1929, fueron las realizadas por los fotógrafos americanos Walker Evans, Dorothea Lange, Carl Mydans, Arthur Rothstein, Jack Delano, Marion Post, Gordon Parks, Rusell Lee, que participaron en el programa de la FSA. Este nuevo caso de estudio profundiza en los valiosos trabajos de unos fotógrafos que documentaron las devastadoras consecuencias de la grave crisis económica que sufrió Estados Unidos, con cifras de desempleo catastróficas y sin un sistema de protección social.
Espero que os haya gustado y que hayáis pasado un rato agradable leyéndome o al menos, de visita Cultural por este apartado de mi blog dedicado al Arte en Casa. Gracias. Sígueme en Facebook.com/piasweethome.
Gracias por este reportaje, me ha gustado y me ha ilustrado se manera enriquecedora.
Me gustaMe gusta
Para los amantes del arte, conocer las diferentes épocas artísticas y sus principales referentes es lo mínimo para entender cada obra y tener gustos sobre pintura. Por este motivo, los amantes del arte y la pintura les resulta sencillo elegir los cuadros de su hogar.
Me gustaMe gusta