News
Deja un comentario

¿Por qué leemos en todas partes que la Nutella provoca cáncer?

Muchas de las informaciones que más nos impactan son matizables, aunque puedan tener algo de verdad. Una guía para enfrentarse a estos titulares y a tantos otros que circulan por la Red.

elpais.com – Desde principios de enero, muchos medios se han hecho eco de una noticia de gran contundencia: la Nutella provoca cáncer. No es la primera vez que nos encontramos ante un titular de apariencia tan incontestable, pero ¿cuánto tienen de verdad?

¿Realmente la Nutela provoca cáncer?

¿Realmente la Nutella provoca cáncer?

Esta cuestión se la ha preguntado en su página web Beatriz Robles, tecnóloga de los alimentos y experta en seguridad alimentaria, que matiza esta información para que podamos tomar decisiones acertadas y, de paso, nos invita a dudar de cualquier alarma de este tipo que se propague por la Red. «En un momento de sobredosis de información parece que solo los titulares más sensacionalistas pueden superar el filtro de unos usuarios hambrientos de noticias resumidas en 140 caracteres», se lamenta. Siguiendo su estela, hemos elaborado esta guía para conocer qué pasa realmente con la Nutella, si podemos seguir consumiéndola, si debemos desterrarla definitivamente de nuestra despensa, o incluso acompañarla en el exilio con muchos otros productos que forman parte de nuestra compra habitual.

¿De dónde sale esta noticia?

Ante un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)que considera a los derivados del glycidol como tóxicos y posiblemente cancerígenos, la agencia de noticias francesa Reuters publicó el 11 de enero una información en la que la empresa Ferrero (fabricante de Nutella) defendía el uso de aceite de palma en su producto y aseguraba que los componentes de su producto no provocan cáncer y el aceite de palma es inocuo desde el punto de vista alimentario. Además, la empresa ha sacado en Italia una campaña por su 70 aniversario en la que enfatiza la salubridad de la Nutella.

¿Provoca cáncer?

La respuesta no es rotunda: para Helle Knutsen, jefa del Panel de Contaminantes de la Cadena Alimentaria de la EFSA, «no se puede establecer un nivel de ingesta seguro para estos ésteres». Por ahora, este compuesto no forma parte de la lista de ingredientes cancerígenos de la OMS y ni la Unión Europea ni otros organismos nacionales de salud han prohibido su uso o recomendado excluirlo de la dieta. Lo único que afirma la EFSA es que el aceite de palma contiene ésteres gliciril de ácidos grasos (GE) que, procesados a cierta más de 200º, dan lugar a un compuesto tóxico y cancerígeno: el glycidol.

Sin embargo, Ferrero, la empresa que fabrica Nutella, ha declarado a ABCnewsque “cuando el aceite de palma producido y procesado para reducir la presencia de estos contaminantes es refinado correctamente, contiene un nivel más bajo de contaminantes que otros aceites vegetales que se tratan a temperaturas excesivas», nos cuenta Robles, que defiende que, aunque no debemos creernos las declaraciones de una empresa (la mueven claros intereses comerciales, que en ocasiones no tienen por qué ir de la mano con intereses en la salud), una noticia debe dar toda la información: «Generalmente no se contextualiza cuando se difunden estas noticias porque perderían gran parte del impacto, que es precisamente lo que se busca».

Para enfrentarnos a un titular de estas características, como ya ha pasado con la relación entre el cáncer y el consumo de carnes procesadas, como el beicon,es necesario entender qué significa que un compuesto aumenta el riesgo de padecer cáncer. «El riesgo absoluto de desarrollar una enfermedad son las posibilidades que tiene una persona de contraerla a lo largo de toda su vida dentro de su grupo de referencia; y riesgo el relativo nos dice cuántas veces más tiende a experimentar la enfermedad el grupo de personas expuestas al agente».

Y aporta un ejemplo calificador: «Si un titular dice que comer, hacer o exponerse a algo aumenta un 71% de riesgo de sufrir cáncer, ¿significa que tienen 71 posibilidades sobre 100 de sufrirlo? «No. Lo que quiere decir es que si dentro de su grupo de referencia tenía un 12,5% de posibilidades, al exponerse al agente cancerígeno, esta probabilidad aumentará hasta 21,38% (se incrementa en un 71%)».

Es decir, suponiendo que los compuestos contaminantes que aparecen en el procesado del aceite de palma probasen una relación directa con el riesgo de desarrollar un cáncer en un porcentaje determinado, este sería un riesgo relativo: incrementaría las posibilidades de desarrollar ese cáncer entre las personas que ya tuviesen ese riesgo y se expongan al agente. Aunque la información que recogían los medios escondía algo de verdad, de ahí a la Nutella provoca cáncer hay un camino muy largo. Leer +

Entrevista: Beatriz de Vera

This entry was posted in: News

Si quieres, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s