Esta entrevista es completa y aborda todos los aspectos que la Dra. Odile Fernández ha experimentado y analizado tras una experiencia importante, personal, contra el cáncer. Es larga, pero creo que os va a interesar mucho. Os dejo con ella.
¿Qué puede hacer el paciente de cáncer para contribuir a su curación?
Odile Fernández, una médico de familia que en 2010 superó un cáncer de ovario con metástasis, nos responde a esa pregunta fruto de su propia experiencia. ¿Qué es el cáncer? ¿Por qué se produce? ¿Cómo se previene? ¿Es posible revertir el proceso? ¿Cómo influye la dieta? Dada la estrecha relación que existe entre el cáncer y la alimentación, la doctora Fernández dedica buena parte de su investigación a explicar por qué algunos alimentos favorecen la proliferación de células malignas, como el azúcar, y cuáles en cambio pueden prevenir e incluso revertir el proceso de la enfermedad, como la cebolla o los cítricos. Pero también aborda otros los aspectos que guardan relación con la enfermedad, desde los utensilios apropiados para cocinar hasta la eficacia de las terapias alternativas o las increíbles posibilidades que nos brindan las plantas.
¿Qué es el cáncer?
Es una enfermedad multifactorial que puede afectar a cualquier órgano y consiste en un crecimiento de células que han mutado; han cambiado su material genético y ya no crecen como las células normales. Si el cáncer va a avanzando puede invadir los órganos en forma de metástasis y aparece la enfermedad.
En la formación de una célula tumoral intervienen muchos factores:
- La alimentación
- El ejercicio físico
- La obesidad
- La estructura carcinógena
pero no todos somos susceptibles a estos factores. Hay gente que fuma, bebe y no hace ejercicio y no padece cáncer y otras que se cuidan más y lo padecen. El componente genético es muy decisivo también. Pero en general, la persona que lleva una vida más sana tiene menos riesgo de contraer esta enfermedad.
Cuando su médico le dijo que era un milagro, usted le contestó: si pero muy currado. En su curación la alimentación ha sido fundamental ¿En qué consiste su dieta milagro para la curación del cáncer?
Pues es dieta y estilo de vida. No caben los llamados “alimentos muertos” que poco nos aportan, sobre todo los que son refinados, como el pan blanco y la pasta blanca, a los que les han quitado parte de sus nutrientes- fibra, vitaminas, polifenoles y minerales- y les han dejado básicamente el hidrato de carbono y las calorías; los alimentos ricos en azúcares refinados, como pastelería o bollería; aceites vegetales refinados, como el de girasol y de maíz o palma. Tampoco es recomendable el exceso de carnes rojas y embutidos, los alimentos en salazón y los ahumados, a los que se relaciona con cáncer de estómago, y fritos y barbacoas, que pueden contener sustancias tóxicas. Y apostamos por una alimentación sana a base de vegetales, fruta, frutos secos, semillas, legumbres, pescado y huevos. Y unimos a la alimentación sana el ejercicio físico, reducir la obesidad y cuidamos al máximo las emociones: tener un estado emocional sano, disfrutar de la vida para tener una actitud positiva que ayude a la sanación. Y aprovechar cada minuto.
Entonces ¿Estamos hablando de dieta mediterránea auténtica?
Si, bueno hablamos de Dieta Mediterránea auténtica entre comillas porque, en teoría, la Dieta Mediterránea es la que se consume en nuestra zona con los productos autóctonos, pero es que estamos consumiendo más que nunca los alimentos de la cultura americana, muchos de los cuales son procesados: hamburguesas, salchichas, patatas fritas, etc…
Yo hablo del modelo más tradicional. Productos naturales y frescos, de la huerta. Cultivos de temporada donde no hay un plus de gasto, como ocurre con la comida basura. Platos de cuchara en invierno, como hacían nuestras abuelas y ensaladas en verano.

Garbanzos, cebolla, tomate, atún y huevo duro. (gallinablanca.es)
¿Hay evidencia científica de que algunas técnicas culinarias son perjudiciales para la salud?
Así es. Los alimentos hay que cocinarlos de modo que no sólo conserven todas sus propiedades sino que no se trasformen en perjudiciales para la salud. Esto pasa con las frituras con aceites reutilizados. O por ejemplo en las barbacoas al utilizar las ascuas para asar, etc… hay que tener en cuenta que esto puede producir unas sustancias que provocan cáncer de colón y la gente no lo sabe. Por eso es mucho mejor consumir alimentos crudos, al vapor o el hervido pero a baja temperatura.

rtve.es
Odile, centrándonos más en su caso ¿Usted no se sintió sola ante la enfermedad?
Como médico te diré que falta formación para poder asesorar mejor. Necesitamos también que haya buenos profesionales nutricionistas en los servicios de Oncología. Y dedicar más tiempo a cada enfermo haciéndonos cargo de lo que está pasando.
Como enferma me ha ayudado a tener la mente abierta para iniciar un cambio de vida y de alimentación, porque es verdad que cuando te dicen que tienes un cáncer lo primero que piensas es me voy a morir. Tienes miedo, mucho miedo. Pasado ese primer momento reaccioné y me di cuenta de que no podía tirar la toalla.
¿Y qué hizo?
Quería vivir y tener una familia. Los hijos nos obligan a aferrarnos a la vida y mi peque de tres años me obligó a dejar a un lado la tristeza y buscar ese deseo de vivir. Me puse en modo activo. Decidí comenzar a investigar y convertí mi cocina en un laboratorio de experimentación.
¡Llevé las investigaciones médicas a la cocina y funcionó!
Tuve muy pocos efectos secundarios de la «quimio», de hecho, durante el tratamiento estuve viajando por Europa; no tuve que tomar ninguno de los fármacos que me prescribieron en el hospital para vómitos y llagas, y con mi jengibre y mi cúrcuma controlé el dolor. Me sentía con energía y vitalidad. Y creo que, en parte, fue gracias a la alimentación.

drmarcofranzreb.com
¿Tiene el enfermo cada vez un papel más activo en su curación?
Sin duda; el enfermo se siente muy perdido porque en España todavía no hay suficiente información. En Estados Unidos y Alemania, se destinan más recursos a las necesidades del enfermo y se da información sobre la alimentación, emociones y hábitos de vida como parte del tratamiento y se buscan los mecanismos para cuidar a cada enfermo porque de su tranquilidad y actitud depende mucho su curación.
¿Ha tenido miedo?
¡Pues claro! Pero mira lo ideal sería que hubiera en todos los hospitales psico-oncólogos que pueden hacer una labor extraordinaria.
¿Existen?
En algunos servicios sí, es el caso de Cataluña. Porque es humano tener miedo e incertidumbre ante la muerte. Te dicen que tienes cáncer y que te puedes morir y además, como era mi caso, tenía metástasis. Pero como te comentaba el pensar en la meditación y hacer yoga me sirvió para replantearme la vida y pensar que todos vamos a morir. Pero claro cuando ya tienes la enfermedad eres más consciente de que es así y que puede ser pronto. Cuando te das cuenta de que te mueres es cuando empiezas a vivir. Cuando estás sano no te lo planteas y no lo valoras, vas y vienes, pero no somos conscientes de que la vida es limitada y que puede ser que mañana nos sorprenda la muerte. Y a lo mejor esta reflexión te ayuda a afrontarlo con menos miedo: voy a disfrutar lo que me quede, llevarla de la mejor manera posible y tratar de tener la mejor calidad de vida, entre otras cosas para paliar los efectos secundarios de la quimioterapia. Voy a confiar en la sanación. Nadie te puede garantizar nada; ningún médico somos Dios para garantizar que vas a vivir. El pasado pasado está, el futuro es incierto: trato de vivir el momento presente.
¿Cómo afrontar las consecuencias de la «quimio» en todo el proceso?
Lo primero hay que comer saludable para aguantar todo el proceso porque de lo contrario las posibilidades del efecto de la quimioterapia y la curación se verían muy mermadas.
Con respecto a paliar los efectos secundarios de la quimio te cuento mi experiencia porque en esa etapa puede pasar de todo y no hay que asustarse pero si saber qué puede ocurrir y que con una alimentación adecuada se llevar mucho mejor.
En el caso de sufrir anorexia: pocas comidas pero varias veces al día. Alimentos energéticamente más densos como los frutos secos o fruta seca. Nada de fritos que hacen las digestiones más pesadas. Sí a los batidos de frutas, de vegetales con agua e infusiones.

benefitsofjuicing.net
- O si fuera ansiedad o depresión: alimentos ricos en Omega3 como las semillas de Chía o lino, el pescado.
- Si aparecen los vómitos: jengibre y manzana, estar hidratado, no fritos y evitar tener el estómago vacío. Yo no pasé por esto.
- En caso de estreñimiento: comer más fibra, caminar, masajes en el abdomen en el sentido de la agujas del reloj, e infusiones de higos secos y fruta con piel.
- Si aparecieran llagas en la boca: los enjuagues de agua+ bicarbonato +sal. Los polos caseros de frutas que no sean cítricos, un cubito de agua en la boca puede aliviar mucho.
- La caída del pelo es lo más traumático especialmente para una mujer: lo primero asumirlo, no pasa nada porque crece. Podemos facilitar su crecida con jalea real fresca.
- En algunos casos las uñas negras: aceite de sésamo caliente.
Es decir a través de la alimentación y de unas terapias sencillas podemos ayudar a nuestro cuerpo. Claro todo esto hace que la quimio sea mucho más llevadera: si estoy activo a la hora de comer, no se me duermen las manos y me encuentro bien voy a tener una actitud mucho más positiva y voy a confiar mucho más en mi sanación. Por el contrario si no cuido mi alimentación, no me encontraré bien y mi actitud no va a ser positiva y posiblemente no me levantaré de la cama.
Es decir que todas estas pautas son importantes
Para un enfermo son importantísimas. La diferencia es entre contribuir o no a la curación.
Puedes ver todo el vídeo en el siguiente link: www.ara.cat/videos/entrevistes/Carles_Capdevila-Odile_Fernandez-Recetas_anticancer_3_1444685522.html
¿Qué alimentos ha incorporado a su dieta?
Los meses que duró la quimioterapia hice una dieta basada en ingerir alimentos crudos: ensaladas, batidos, gazpacho y algo de pescado, pero hecho al vapor. Y, después, fui introduciendo poco a poco las legumbres y los cereales integrales cocinados. Llevé una dieta piscivegana, a base de pescado y vegetales, sin carne ni lácteos.
¿Y qué pasa con los lácteos?
Pues hay mucha controversia. Los distintos estudios no se ponen de acuerdo. Parece que uno de los problemas podría ser el tipo de crianza que ha llevado el animal, porque no es lo mismo un animal alimentado con productos ecológicos que alimentado de manera convencional. No es lo mismo que estemos hablando del yogur que de la leche. Es mucho más recomendable el yogur ecológico y de vaca.
La crianza ecológica va a dar leches más sanas porque ha tomado hierba fresca, tendrá más vitamina D en su carne al darle más el sol, es un animal menos estresado al estar menos enjaulado, se le ha dado buena medicación y eso siempre va a ser algo muy positivo.
Por otro lado las proteínas y las grasas de la leche de cabra son mucho más parecidas a las humanas. En el caso del yogur o kéfir tienen efecto positivo sobre la flora intestinal. Yo eliminaría la leche y podríamos consumir, de forma moderada: yogur y queso ecológico, fresco y desnatado sin azúcares y añadir trozos de una fruta natural. Siempre será más sano.
¿Cuál es el cáncer más común en mujeres?
El cáncer de mama.
¿Y en hombres?
El cáncer de pulmón, colon y próstata. Estos últimos relacionados directamente con la alimentación. El pulmón es el más mortal. Se estima que 2 de cada 3 cánceres de colon se podrían prevenir con una buena alimentación, ejercicio físico y dejar el tabaco.
Mini test
¿Qué le pide a la vida en estos momentos? Salud para criar a mis hijos.
¿Su mejor momento? Cuando las pruebas confirmaron que no había restos de enfermedad, ¡Y por supuesto, el nacimiento de mis hijos!
¿El peor? Saber que tenía un cáncer con metástasis.
¿Qué le diría a un enfermo de cáncer? Que se puede, porque si hay vida hay esperanza.
¿Y a un niño con cáncer? Creo que es de las peores cosas que te pueden pasar… no estoy preparada. Darle todo el cariño posible.
¿A sus padres? Recomendaría mucho mimo y cariño. Y que lo disfruten. Que cambien la alimentación porque es parte de la sanación.
¿Un buen libro? Además de los míos, el libro de David Servan Schreiber (neuropsiquiatra francés 1962-2011)
¿Su plato favorito y a recomendar? Un buen vaso de gazpacho.
¿Su rincón favorito? Cualquier lugar donde brille el sol y sentada pueda contemplar la naturaleza.
Sus libros están siendo para muchas personas un buen punto de apoyo: Guía práctica para una alimentación y vida anticáncer y Mis recetas anticáncer.
Tengo que decir que me ha encantado hacer esta entrevista, creo que por su coraje. Acaba de dar a luz su tercer hijo, una niña preciosa. Gracias Odile por su estupenda contribución a que tantas personas afronten el cáncer de una manera más activa y menos traumática.
Espero que os haya interesado el tema. Ya sabéis que me podéis enviar cualquier consulta o sugerencia respecto a este tema u otro. Gracias por seguirme. Cualquier cosa que necesites,ya sabes, me escribes un mail a: InfoPiaSweettHome@gmail.com
Intentaré seguir sus consejos porque tuve cáncer de mama. Estoy muy bien pero no quiero que vuelva. Gracias por la entrevista.
Cual es el título del libro del neuropsiquiatra francés?
Me gustaMe gusta
Mª José, ánimo en tu lucha. Los datos que nos solicitas son los siguientes: David Servan-Schreiber
Anticáncer: Una nueva forma de vida, Espasa Calpe, 2010, ISBN 978-84-670-3515-5
Gracias por seguirnos y cuida tu alimentación.
Me gustaMe gusta
Es fantástico este artículo.
Nos gustaría que se diera más visibilidad a este tipo de artículos.
Son muchos los que pasan por esta lucha y necesitan todo nuestro apoyo.
https://www.asociacionasaco.es/cancer-de-ovario/que-son-los-ovarios/
Un saludo.
Me gustaMe gusta