Tradiciones
Comments 4

Ha comenzado el Adviento. Enciende tu vela.

Llevamos días de Adviento. Para todo el orbe cristiano, más de 1.400 millones, son unas fechas importantes que se celebran desde hace más de 1600 años en la familia y/o en comunidad. Intento ahondar en su significado para comprender mejor los símbolos y la tradición y así dotar de contenido lo que hago, decoro y vivo.

Con el Adviento comienza el Año Litúrgico. Empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.

El significado del término

El término «Adviento» viene del latín adventus, que significa ‘venida’, un periodo considerado como tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. El color usado en la liturgia de la Iglesia católica durante este tiempo es el morado.

Prácticamente todas las Iglesias cristianas históricas celebran este tiempo: la Iglesia católica, la Comunión Anglicana, la Iglesia ortodoxa, las Iglesias protestantes (luterana, presbiteriana, metodista, morava, etc…) y la Iglesia ortodoxa copta, entre otras.

Los fieles cristianos consideran al Adviento como un tiempo de oración y de reflexión, arrepentimiento, perdón y de especial alegría. La Iglesia ortodoxa, incluye en el Adviento una abstinencia estricta de ciertos alimentos, conocida como el ayuno de la Natividad en el caso de la Iglesia ortodoxa copta.

La duración del Adviento

La Iglesia comienza su ‘curso’ con el Adviento, a finales de noviembre. Es decir es el  primer periodo del año litúrgico cristiano en el que las lecturas y la liturgia comienzan a hacer un recorrido por la vida de Cristo.

Para la Iglesia Católica su duración es variable suele ser de 22 a 28 días, coincidiendo con los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad que es la noche del 24 al 25 de diciembre.

Iglesia ortodoxa, el Adviento se extiende a 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.

Las dos partes del Adviento:

Primera Parte: Desde el primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico, mirando a la venida del Señor al final de los tiempos;

Segunda Parte: Desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada «Semana Santa» de la Navidad, y se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en la historia, la Navidad.

El Adviento desde el punto de vista histórico

La liturgia del Adviento cristiano comenzó a moldearse en Galia e Hispania ya a fines del siglo IV d.C. y durante el siglo V d.C., como preparación ascética para la celebración de la Navidad a la que se unían la celebración de los bautismos, por entonces administrados en la festividad de la Epifanía.

Siglo IV: San Hilario de Poiteirs

Se recogen los primeros apuntes en la GaliaEl doctor de la Iglesia Hilario de Poitiers invita a los fieles a prepararse al Adviento del Señor con tres semanas de prácticas ascéticas y penitenciales. Conoce más sobre sus obras y vida en san-hilario-de-poitiers

San Hilario de Poitiers, doctor de la Iglesia. Iluminación del Pasionario de Weissenau; Fundación Bodmer, Coligny, Suiza; Cod. Bodmer 127, fol. 144r.

San Hilario de Poitiers, doctor de la Iglesia. Iluminación del Pasionario de Weissenau; Fundación Bodmer, Coligny, Suiza; Cod. Bodmer 127, fol. 144r.

Siglo V: la cuaresma de San Martín de Tours

Un siglo después, en el s. V, se tienen testimonios de que la Navidad se preparaba con una cuaresma que comenzaba el 11 de noviembre, en la festividad de san Martín de Tours. Poco a poco y durante este mismo siglo, se vincula la preparación a la Natividad con la práctica del amor al prójimo, especialmente a los peregrinos, viudas y pobres y es una costumbre que hoy en día sigue viva. Conoce más de su vida en: san-martin-de-tours

San Martín de Tours. Era hijo de un veterano del ejército y a los 15 años ya vestía el uniforme militar. Una noche vio en sueños que Jesucristo se le presentaba vestido con el medio manto que él había regalado a un pobre y oyó que le decía:

San Martín de Tours. Era hijo de un veterano del ejército y a los 15 años ya vestía el uniforme militar.
Una noche vio en sueños que Jesucristo se le presentaba vestido con el medio manto que él había regalado a un pobre y oyó que le decía: «Martín, hoy me cubriste con tu manto».

Siglo VI: El Adviento, gracias a los dos papas, Siricio y Gregorio Magno

ebayimgHay evidencias de que en la liturgia de la Iglesia de Roma existía a mediados del siglo VI un tiempo preparativo similar, que se centraba mucho más en la alegre espera de la celebración del nacimiento de Jesucristo como anticipo de la «vuelta del Señor glorioso» al fin de los tiempos que en los aspectos del ayuno. Se supone que el papa Siricio pudo instaurar el Adviento. Ver más en Papa-siricius

Papa Siricius. Consagró la basílica de San Pablo Extramuros, que había sido ensanchada por el emperador Teodosio I. El nombre del Pontífice se conserva todavía en una columna que no fue destruida por el incendio de 1823. Y fue también quien asumió para el obispado de Roma el nombre de «Papa», que se venía utilizando no de manera formal. A su muerte, en el 399, fue enterrado en la Cementerio de Priscila, en la Via Salaria.

Papa Siricius. Consagró la basílica de San Pablo Extramuros, que había sido ensanchada por el emperador Teodosio I. El nombre del Pontífice se conserva todavía en una columna que no fue destruida por el incendio de 1823. Y fue también quien asumió para el obispado de Roma el nombre de «Papa», que se venía utilizando no de manera formal. A su muerte, en el 399, fue enterrado en la Cementerio de Priscila, en la Via Salaria.

Pero fue el papa Gregorio Magno quien propuso para el Adviento una extensión de cuatro semanas, duración que finalmente prevaleció hasta nuestros días.

Saint Gregory the Great, Pope Google. Author: Francisco de Goya. Art Project

Saint Gregory the Great, Pope. Author: Francisco de Goya. Art Project

La relación entre el Adviento y el profeta Isaías

Entre los profetas cuyos escritos poseemos es sin duda el mayor Isaías, hijo de Amós, de la tierra de Judá, quien fue llamado al duro cargo de profeta en el año 738 a. C., y cuya muerte ocurrió probablemente bajo el rey Manasés (693-639 a.C.). Según una antigua tradición judía, murió aserrado por la mitad a manos de los verdugos de este impío rey. En 442 d. C. sus restos fueron transportados a Constantinopla (Estambul). La Iglesia celebra su memoria el 6 de julio.

Isaías es el primero de los profetas del Antiguo Testamento (A. T.). Representa el siglo de oro de la literatura hebrea, sobre todo por la importancia de los vaticinios que se refieren al pueblo de Israel, los pueblos paganos y los tiempos mesiánicos y escatológicos. Ningún otro profeta vio con tanta claridad al futuro Redentor, de manera que S. Jerónimo no vacila en llamarlo «el Evangelista entre los profetas».

Los otros dos personajes bíblicos del Adviento: San Juan y María

Juan el Bautista, precursor que prepara los caminos para la llegada de Jesús de Nazaret. Su importancia se vuelve manifiesta en el segundo y tercer domingo de Adviento de la liturgia católica, anglicana y protestante. La predicación de Juan el Bautista, que se caracteriza por incorporar la frase del Libro de Isaías «Una voz grita en el desierto: preparen los caminos del Señor, allanen sus senderos» (Mateo 3:3), hace de él una de las personalidades propias de la liturgia del tiempo de Adviento.

Hijo de Santa Isabel (prima de María) Bautiza a Jesús en el Jordán. Muere decapitado.

Hijo de Santa Isabel (prima de María) Bautiza a Jesús en el Jordán. Muere decapitado.

María de Nazaret. La liturgia la presenta particularmente en los pasajes evangélicos correspondientes al cuarto domingo de Adviento, sola o acompañada por Isabel. maria y jesusMaría también aparece acompañando a su esposo José de Nazaret en el evangelio del cuarto domingo de Adviento, en la liturgia católica, anglicana y protestante.

Isaías, Juan Bautista y María de Nazaret son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida del Señor Jesús.

Conclusión:

Este es el fundamento a muchas de las costumbres que hoy día vemos en la celebración tanto del Adviento como de la Navidad de las familias. Conocer el por qué de nuestras tradiciones refresca nuestro deseo por mantenerlas.

Quiero resaltar esto para que no se nos olvide que –en medio de las vacaciones, los hijos en casa, la familia que se reúne, etc…– todo esto es porque Dios ha nacido. La fiesta que preparamos, las casas que decoramos, el Belén que pondremos, el Árbol que montaremos… todo eso tiene este epicentro: Jesús Niño.

¡Y ahora a organizarse! Navidades sin estrés.

Para que todo quede perfecto, para gastar sólo lo imprescindible, y para que todos estemos felices y contentos esos días, es clave planificar y organizarse. Navidades sin estrés, por supuesto. ¡Ah! Y cuidaremos todo hasta el más mínimo detalle. Estáte atento/a a lo nuevo que presentaremos en estos días-semanas previas al Adviento y Navidad, no tienen desperdicio. Ojalá logremos dotarlos de contenido y tradición.

4 Comments

  1. silviacasa says

    Es la primera vez que entro en este blog y me ha encantado! Muy interesante y completo, y además lo veo con mucha categoría. Felicidades a la creadora!!

    Me gusta

    • PiaSweetHome says

      Gracias Silvia por tu comentario. Como es un tema bastante importante, estamos preparando la segunda parte para publicarla mas adelante. Cualquier sugerencia o iniciativa práctica que te haya dado buen resultado en casa respecto al ahorro energético y que podamos incluir en el siguiente post, por favor, mándanosla a infoPiaSweetHome@gmail.com

      Me gusta

    • PiaSweetHome says

      Hemos creado esta sección iTink para que nos vayáis pidiendo temas. En concreto, el de ahondar en el sentido del Adviento, fue una sugerencia de una seguidora, Teresa. Serán entrevistas a personajes, artículos a fondo creados y firmados por nuestras seguidoras o trazos de historia como en este caso. Cualquier colaboración que quieras hacer puedes contactar directamente en INFOPiaSweetHome@gmail.com. La estudiamos y hablamos directamente con vosotros.

      Me gusta

Si quieres, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s