El kéfir es un alimento probiótico con increíbles beneficios para la salud. Descubrir sus propiedades te ayudará a saber por qué debes consumirlo cada día.
El Kéfir no es un alimento nuevo, ni mucho menos; ya los pastores de las montañas del Cáucaso acarreaban la leche almacenándola en recipientes de cuero (odres o pellejos) donde fermentaba, generando un yogurt agrio gaseoso.
Hoy sabemos que el kéfir es uno de los alimentos más ricos en probióticos. Son microorganismos vivos que ayudan a incrementar, mantener y mejorar nuestra flora intestinal, en la que encontramos bacterias esenciales que contribuyen a mantener la salud. Un desequilibrio o una alteración en nuestra flora tiende a tener consecuencias negativas para la misma.
Se trata, como conoceremos, de un maravilloso probiótico natural, que aporta excelentes beneficios para nuestra salud, especialmente cuando lo consumimos de forma regular.
¿Qué es el kéfir?
Es una estructura polisacárida en la que conviven distintos microorganismos, en cuyos nódulos o granos podemos encontrarnos en asociación simbiótica bacterias tan saludables como Lactobacilus desidiosus, Lactobacilus brevis, Lactobacilus acidophilus y estreptococos lácticos. También distinguimos levaduras, como Sacharomyces delbruckii y Candida kephir, las cuales son en definitiva las responsables de generar la fermentación alcohólica y ácido-láctica.
Se trata de un alimento de color blanco, o ligeramente amarillento, de consistencia elástica y apariencia gelatinosa. Generalmente tiende a adoptar una masa que es irregular, muy característica, y destaca por ser un producto lácteo fermentado sumamente rico en probióticos.
Tiene un aspecto parecido al yogur sin embargo a diferencia del yogurt, este proceso de fermentación, se logra mediante una reacción lacto-alcohólica (la lactosa de la leche se transforma en ácido láctico y se produce anhídrido carbónico y alcohol, este último en una proporción inferior al 1%), mientras que la del yogur es sólo láctica (sólo se transforma la lactosa en ácido láctico).
Kéfir de leche | Kéfir de agua
Debemos diferenciar entre el kéfir de leche y el kéfir de agua. Su origen lo debemos encontrar en la región del Cáucaso; de hecho los musulmanes lo conocían como Los granos del Profeta Mahoma, considerándolo como un maná de Alá. Sea como fuere, se caracteriza por ser un alimento muy saludable, recomendado dentro de una dieta variada y equilibrada, gracias a su riqueza tanto en beneficios como en propiedades.
Hoy en día lo puedes encontrar en casi todos los supermercados en la zona de lácteos. Si compras el Kéfir (sobres de fermento de Kéfir) también lo puedes hacer en casa; es una experiencia muy interesante sobre todo si tienes niños porque lo ven crecer a lo largo de los días. Recuerda que lo puedes tomar con la fruta que más te guste y con todo tipo de semillas y cereales.
El kéfir de agua es una bebida fermentada probiótica elaborada a base de granos de kéfir, agua y edulcorante natural. Una bebida que aporta interesantes beneficios para la salud, como veremos a continuación, y que es una aliada perfecta para las dietas de vegetarianos, veganos y celíacos. ¿Cómo se prepara? Anota:
- 2-3 cucharadas de granos de kéfir de agua
- 1 litro de agua mineral
- 3 rodajas de limón
- una cucharadita de canela
- azúcar moreno y
- un puñado de frutos secos (a elegir).
Mezclar en un recipiente y dejar a temperatura ambiente durante 2 días. Antes de tomarla, descubre todo lo que encierra esta bebida.
Los 3 beneficios más importantes del kéfir:
1- Regenerador de la flora intestinal, y excelente digestivo
El kéfir, al ser un alimento probiótico, ayuda a regular y regenerar la flora intestinal, por lo que su consumo es adecuado cuando se produce algún desequilibrio de la flora o cuando, por ejemplo, seguimos algún tratamiento médico que la altere (como puede ser el consumo de antibióticos). Es una cualidad muy importante, dado que gracias al kéfir nuestro organismo consigue transformar la flora intestinal putrefacta en bacilos lácticos con propiedades antisépticas.
También es un alimento digestivo, útil en caso de indigestión y de digestiones pesadas ya que favorece la correcta digestión de los alimentos que consumimos. Por otra parte, algunos estudios han constatado su utilidad para evitar el estreñimiento, reducir el riesgo de cáncer de colon y combatir la Escherichia coli.
En el caso particular del estreñimiento, el kéfir actúa como laxante suave, mientras que también es útil para la regulación del tránsito intestinal.
2- Ayuda fortalecer las defensas
Si necesitas aumentar las defensas no hay duda que encontrarás en el kéfir a un grandísimo aliado, ya que al regenerar y restablecer nuestra flora intestinal, también ayuda a la hora de reforzar nuestro sistema inmunológico.
3- Bueno para un sistema cardiovascular sano
Diferentes estudios científicos han podido constatar que un consumo regular de kéfir ayuda a cuidar nuestro sistema cardiovascular, y prevenir o tratar sus diferentes trastornos. Por ejemplo, se ha demostrado que consumir kéfir regularmente ayuda a reducir los niveles de colesterol alto y de triglicéridos, a la vez que es capaz de regularla presión arterial.
Otras propiedades del kéfir
- Útil en el tratamiento natural de la anemia.
- Ayuda al tratamiento de las alergias de la piel.
- Disuelve las piedras de la vesícula biliar y los cálculos renales.
- Ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre.
- Rico en propiedades antioxidantes.
- Reduce el riesgo de contraer cáncer de colon.
- Regula el peso por lo que es muy recomendable en las dietas.
- Sirve para tratar problemas de la piel tales como los eccemas.
- Regula la presión arterial.
- Colabora a la hora de asimilar los alimentos.
- Ayuda a regular el sistema nervioso, mejorando la concentración y la atención.
- Útil en caso de insomnio, ansiedad, estrés y depresión.
Espero que te haya gustado este post sobre el kéfir, un alimento que yo suelo consumir y que te recomiendo encarecidamente. Y ya sabes, si quieres que hable de algún tema que te interese, escríbeme a infoPiaSweetHome@gmail.com, estaré encantada de hacerlo.
Algunas ideas están seleccionadas del Artículo de Christian Pérez. Director y CEO de Naturvida.
Pingback: El kéfir: probiótico natural. — PiaSweetHome | Creer para Crear