En este video vamos a cómo mejorar la comunicación en la organización de la casa.
Puede parecer raro introducir este concepto pero, es fundamental para la buena marcha de las relaciones personales. Vamos a hablar de 3 tipos de comunicación:
1. Comunicación de las cosas,
2. Comunicación interna y
3. Comunicación externa.
1
La comunicación de las cosas.
Todo comunica y las cosas a veces nos hablan para que les prestemos atención. Las máquinas, las averías, los defectos en los materiales, las bombillas rotas, etc… Has de estar alerta para detectar, movilizarte, anotar y resolver.
- Si veo que en la despensa quedan 3 packs de leche significa que hay que comprar ya. ¡Anótalo! ¡Resuelve!
- Si el agua comienza a salir marrón tienes un problema: llama al fontanero, y aprende cuando vaya. Siente interés por aprender.
- Si la lavadora hace un ruido raro, no puedes dejarlo pasar… ni lo anotes, ¡llama y resuelve!
Ya ves que en una casa nada de lo que pasa es indiferente; cualquier cosa nos quiere decir algo y todas aportan información.
Por lo tanto: es bueno fijarse y “agendar” planificando, programando y delegando comprobando que se ha hecho bien;
esto ayuda a todos a ser responsables y cuidadosos con las cosas: durarán más y gastarás menos.
2
La Comunicación interna o la que se establece entre los miembros de la familia.
Cada familia tiene una identidad propia, tradiciones y valores heredados que la diferencia de otras; esto se llama identidad familiar y sensación de pertenencia o arraigo. Esto es lo que se trabaja en la comunicación interna.
Y dentro de la organización doméstica –además de suponer esfuerzo organizativo– tiene una parte importante de transmisión y gestión de la información como en cualquier empresa. Si organizas muy bien pero no transmites igual de bien los criterios, tienes un problema. Por lo tanto, apuntemos todos al centro de la diana.
Algunos trucos que te salvarán la vida:
- Ten reuniones familiares semanales de no más de 15 min. Adjudica funciones y remunera según lo convenido, con escalados. Debes darle aire de formalidad, aunque sean en la cocina.
- Fija objetivos pero antes dialógalos.
- Anota lo pactado en lugar visible.
- Asegúrate de que te entienden y de que entiendes.
- Enseña a rematar.
- Crea un espacio común accesible a todos: Un grupo de Wapp Familiar; libreta en la cocina, taco de Post-it, etc… para dejar mensajes verbales o escritos cortos. Por ejemplo:
– WApp: «Chicos, mañana vienen los abuelos a comer»; «Todos atentos que el jueves: electricista, 11:00h, hay que arreglar los focos del pasillo; lo atenderé yo; le paga papá. Que dejen el recibo y que reviséis que dejen nº c/c para transferencia». (esto es un modelo de mensaje completo, no dejes cabos sueltos o la nota pierde su eficacia).
– WApp: «Hola. No puedo llegar a las 19:00h, lo siento. Luis está de viaje. Podría mañana misma hora. Confirma!»
– Post it: «Llegaré a las 23:00h; no me esperes a cenar». (déjalo pegado donde sepas que no falla su lectura)
– Mail: «Cariño, te paso el presupuesto de las cortinas que acabo de recibir. Lo estudiamos juntos, mi opinión estaría cerca de la B)» (Resuelve siempre para no demorar las soluciones y facilitar la respuesta del menos experto)
La comunicación no verbal agiliza y facilita mucho la organización y da sensación de orden y serenidad.
3
Comunicación externa o las relaciones con todos los que no viven en la casa.
Es la que establecemos con nuestros parientes, amigos, vecinos, gremios, proveedores, médicos, colegios, banco, Hacienda, abogado, comunidad, garaje… y viceversa.
Estos flujos de comunicación –desde dentro de la familia hacia el exterior y del exterior hacia dentro- se deben fijar y explicar a todos los miembros, según edades. Se tendrá en cuenta lo siguiente:
4
Cuál es el canal más adecuado para mi familia:

Ver qué canal es el más adecuado para que el mensaje llegue bien y se informe y/o las cosas se puedan resolver a tiempo. Por ejemplo: No sería adecuado dar un pésame por WApp ni comunicar tu nuevo ascenso a través de Facebook.
5
Pautar nuestro estilo de comunicación para que todos lo tengan claro tanto entre los miembros de la familia como con el exterior.
Responde a cómo funcionamos dentro de casa, en el día a día. Todos deben estar informados y todos deben saber las consecuencias de no hacerlo.
Algunos ejemplos de cómo manejarnos dentro de casa, entre nosotros o Comunicación interna.
Por teléfono: siempre se llamará a los tíos por teléfono y se le mandará después un wapp, nunca al revés. Aunque sea una tontería.
Web: Citas médicas: siempre funcionaremos con cita previa a través de la web de la compañía. Urgencias: sale papá. Pediatra: mamá. Rehabilitación: solos. Bonobús dentro solapa agenda)
Por mail: Administrador (papá Cco: mamá) // Presupuestos (mamá Cco: papá)
Wapp de la familia. Administra: mamá. Icono (lo cambia María). Luis adapta a los pequeños.
Pautar las normas básicas de educación a la hora de atender al servicio doméstico si lo hay, a los proveedores, eventos, así cómo siempre dar las gracias o atender lo antes posible.
4
Algunos ejemplos de cómo manejarnos con proveedores o gente ajena a la familia o Comunicación externa.
Ejemplos que a mí me han facilitado las cosas en casa:
- Nos llaman del taller de coches: “el coche está listo” (para los proveedores de asuntos de fuera de casa, por ejemplo: 1º Wapp al grupo y luego, Pos-it al responsable de recogerlo. Se fijó en la pasada reunión)
- Nos envía un mail el tapicero: «ya está arreglado el sofá»: 1º Wapp al grupo y 2º Pos-it a mamá siempre en la nevera)
- Recibimos una carta del hospital para una prueba médica: como los coordina siempre mamá, se le deja en su mesa.
- Recibimos una participación de boda del primo Felipe: pues entonces se procede de la siguiente forma: 1º mamá manda un Wapp al grupo familiar para tenernos informados a todos y 2º mamá llama al familiar y nos ponemos todos).
- Encontramos un folio pegado en el ascensor convocándonos a la reunión de vecinos: 1º Wapp al grupo familiar para información y siempre asiste papá con Luis que tiene vena de abogado).
- Nos encontramos una pegatina en la acera donde estaba aparcado el coche: «se lo ha llevado la grúa»: 1º Wapp al grupo y 2º se habla con papá para saber qué hacer. Va el que lo aparcó y paga la multa de sus ahorros.
Ya ves, la comunicación en casa exige nivel profesional. Es fácil, sólo debemos pararnos, pautar y recordar a todos las normas.
Descárgate ahora nuestras plantillas y adáptalas a tus necesidades. Todas están pensadas para que puedas modificarlas, imprimirlas y tenerlas en una carpeta de anillas para concentrar toda la Gestión del Conocimiento en un único lugar.
Y ya sabes que puedes seguir nuestros consejos en PiaSweetHome.com