Arte
Deja un comentario

El Nacimiento de Jesús en la Pintura

Feliz Navidad a todos los seguidores de PiaSweetHome.

El Nacimiento de Jesús es uno de los principales episodios de la vida del Hijo de Dios y es, además, el acontecimiento más popular del Ciclo de Navidad. Los artistas han sido una pieza clave en la difusión de los mensajes cristianos con una magnífica producción de obras religiosas a lo largo de siglos. Todos ellos nos dejan entrever las ideas espirituales y estéticas dominantes en un momento y lugar concreto. Un repaso visual a las mejores obras de arte y a los mejores artistas, completa el esfuerzo de PiaSweetHome por acercar la Navidad un poco más a cada hogar.

Nacimiento de Jesús (1291), Pietro Cavallini (1250-1330). Pintor y diseñador de mosaicos. Mosaico. Photo Credit: Santa María del Trastevere, Roma, Italia. El Trecento: entre Roma y Asís. Estilo: naturalismo romano.

Nacimiento de Jesús (1291), Pietro Cavallini (1250-1330). Pintor y diseñador de mosaicos. Mosaico. Santa María del Trastevere, Roma, Italia. El Trecento: entre Roma y Asís. Estilo: naturalismo romano.

La Natividad de Jesús (h.1302-1305), Giotto di Bondone. Fresco, 200 x 185 cm. Photo Credit: Capilla de los Scrovegni, Padua, Italia.

La Natividad de Jesús (h.1302-1305), Giotto di Bondone. Fresco, 200 x 185 cm. Capilla de los Scrovegni, Padua, Italia.

La Maestá. La natividad (h.1308-1311), Duccio di Buoninsegna. Temple sobre tabla. 47,6 x 86,5 cm. Photo Credit: Gallery of Art, Wahington, Estados Unidos.

La Maestá. La natividad (h.1308-1311), Duccio di Buoninsegna. Temple sobre tabla. 47,6 x 86,5 cm. Gallery of Art, Washington, Estados Unidos.

Fray Angelico (1390-1455). Fresco.

Fray Angelico (1390-1455). La Natividad. Fresco.

Natividad (1427-1428), Masaccio. Temple sobre tabla, 56 cm (22 in) de diámetro. Photo Credit: Staatliche Museen, Berlín, Alemania.

Natividad (1427-1428), Masaccio. Temple sobre tabla, 56 cm (22 in) de diámetro. Staatliche Museen, Berlín, Alemania.

La Natividad de Hans-Memling: 1440- 1494 Brujas (Bélgica). En las escenas religiosas, agrupadas a menudo en trípticos, llama la atención su habilidad para organizar el espacio y distribuir las figuras con una gran maestría compositiva e de impecable realización técnica. En el retrato perfeccionó la técnica de situar al modelo sobre un fondo de paisaje, costumbre que tuvo una amplia difusión y una gran influencia.

La Natividad de Hans-Memling: 1440- 1494 Brujas (Bélgica). En las escenas religiosas, agrupadas a menudo en trípticos, llama la atención su habilidad para organizar el espacio y distribuir las figuras con una gran maestría compositiva y de impecable realización técnica.

Dirk Bouts. Tríptico de la Vida de la Virgen, pintado hacia 1445. En un edificio en ruinas se construye un establo, no hay presencia ni del buey ni de la mula. El Niño completamente indefenso llama la atención por estar directamente en el suelo. San José en un segundo plano, arrodillado en señal de respeto y reconocimiento hacia el Hijo de Dios.

Dirk Bouts. Tríptico de la Vida de la Virgen, pintado hacia 1445. En un edificio en ruinas se construye un establo, no hay presencia ni del buey ni de la mula. El Niño completamente indefenso llama la atención por estar directamente en el suelo. San José en un segundo plano, arrodillado en señal de respeto y reconocimiento hacia el Hijo de Dios.

Nicolás Francés. El Prado. Hacia 1445-1460 se pinta esta obra que iría destinada a algún edificio franciscano en la provincia de León. Llaman la atención dos detalles: en el lateral derecho aparece San José dando de comer a la mula y el buey algo característico de finales del Gótico y en el lateral derecho, el ángel anuncia a los pastores la buena nueva: Cloria in excelsis Deo.

Nicolás Francés. Museo del Prado. Hacia 1445-1460 se pinta esta obra que iría destinada a algún edificio franciscano en la provincia de León. Llaman la atención dos detalles: en el lateral derecho aparece San José dando de comer a la mula y el buey algo característico de finales del Gótico y en el lateral derecho, el ángel anuncia a los pastores la buena nueva: Cloria in excelsis Deo.

Pedro de Berruguete, (1450 – 1503) Nacimiento de Cristo. Photo Credit: Paredes de Nava, Palencia, España.

Pedro de Berruguete, (1450 -1503). Nacimiento de Cristo. Paredes de Nava, Palencia, España.

Piero della Francesca, 1460-1475. Se trata de un ensayo de pintura al óleo, por entonces una nueva técnica flamenca que Piero della Francesca tuvo ocasión de conocer primer en sus años jóvenes en Ferrara pero luego, con más profundidad, en la Urbino del duque Federico de Montefeltro. Sobresale la instalación en perspectiva y el amoroso cuidado por los detalles.

Piero della Francesca, 1460-1475. Se trata de un ensayo de pintura al óleo, por entonces una nueva técnica flamenca que Piero della Francesca tuvo ocasión de conocer primer en sus años jóvenes en Ferrara pero luego, con más profundidad, en la Urbino del duque Federico de Montefeltro. Sobresale la instalación en perspectiva y el amoroso cuidado por los detalles.

Natividad Mística, Sandro Bottielli. National Gallery de Londres, Reino Unido.

Natividad Mística, Sandro Bottielli. National Gallery de Londres, Reino Unido.

La Natividad (1502-1504), Alberto Durero. Temple sobretabla, 155 cms x 126 cm. Photo Credit: Alte Pinakothek, Munich, Alemania.

La Natividad (1502-1504), Alberto Durero. Temple sobre tabla, 155 cms x 126 cm. Alte Pinakothek, Munich, Alemania.

La Natividad de Jesús, Agnolo Tori o Angelo di Cosimo di Mariano o Agnolo Bronzino, más conocido como Bronzino, El Bronzino o Il Bronzino (Ponticelli de Florencia, 17 de noviembre de 1503 – Florencia, 23 de noviembre de 1572). Pintor italiano predominantemente áulico y uno de los más destacados representantes del manierismo.

La Natividad de Jesús, Agnolo Tori o Angelo di Cosimo di Mariano o Agnolo Bronzino, más conocido como Bronzino, El Bronzino o Il Bronzino (Ponticelli de Florencia, 17 de noviembre de 1503 – Florencia, 23 de noviembre de 1572). Pintor italiano y uno de los más destacados representantes del manierismo.

Juan de Juanes (1540)

Juan de Juanes (1540)

La Natividad (1555-1559), Jacopo Tintoretto. Óleo sobre lienzo, 155,6 x 358,1 cm (61 1/4 x 141 in.). Photo Credit: Museum of Fine Arts, Boston, Estados Unidos.

La Natividad (1555-1559), Jacopo Tintoretto. Óleo sobre lienzo, 155,6 x 358,1 cm (61 1/4 x 141 in.) Museum of Fine Arts, Boston, Estados Unidos.

La Adoración de los Reyes Magos, perteneciente a la colección del Museo del Prado (Madrid, España), es un cuadro del pintor flamenco del barroco Peter Paul Rubens, considerado desde antiguo como una de sus obras maestras. Fue ejecutado en 1609, aunque posteriormente el propio Rubens lo repintó y amplió entre 1628 y 1629,1 durante su segundo viaje a España.

Rubens. La Adoración de los Reyes Magos, perteneciente a la colección del Museo del Prado (Madrid, España), es un cuadro del pintor flamenco del barroco Peter Paul Rubens, considerado desde antiguo como una de sus obras maestras. Fue ejecutado en 1609, aunque posteriormente el propio Rubens lo repintó y amplió entre 1628 y 1629,1 durante su segundo viaje a España.

El Greco, 1586-1588. Manierismo. La Sagrada Familia es una obra de El Greco, realizada entre 1586 y 1588 durante su segundo período toledano. Se exhibe en la colección del Museo-Hospital de Santa Cruz de Toledo.

El Greco, 1586-1588. Manierismo. La Sagrada Familia es una obra de El Greco, realizada entre 1586 y 1588 durante su segundo período toledano. Se exhibe en la colección del Museo-Hospital de Santa Cruz de Toledo.

La natividad es una obra de El Greco, realizada entre 1603 y 1605 durante su último período toledano. Se conserva en la Capilla mayor del Hospital de la Caridad de Illescas.

La Natividad, El Greco. Realizada entre 1603 y 1605 durante su último período toledano. Se conserva en la Capilla mayor del Hospital de la Caridad de Illescas.

Caravaggio. Natividad con San Francisco y San Lorenzo (1609). Es una obra robada de Caravaggio. Estuvo expuesta en el Oratorio de San Lorenzo en Palermo hasta su robo en 1969, y su paradero no ha sido identificado. Este es un cuadro que parece todo menos una natividad alegre. Se exhibe un ambiente de pobreza y se ve a San Francisco de Asís y a San Lorenzo acompañando a la Sagrada Familia entre animales y descechos campestres.

Caravaggio. Natividad con San Francisco y San Lorenzo (1609). Es una obra robada de Caravaggio. Estuvo expuesta en el Oratorio de San Lorenzo en Palermo hasta su robo en 1969, y su paradero no ha sido identificado.

Museo de Grenoble Francisco de Zurbarán. La Adoración de los Pastores (1638). Museo de Grenoble

Museo de Grenoble Francisco de Zurbarán. La Adoración de los Pastores (1638). Museo de Grenoble

Natividad (1732). Giovanni Battista Tiepolo. Basílica de San Marcos, Venecia.

Natividad (1732). Giovanni Battista Tiepolo. Basílica de San Marcos, Venecia.

Francisco de Goya, (1775). La Sagrada Familia, realizada por Goya en 1775 y en que se aprecia la influencia de Anton Raphael Mengs.

Francisco de Goya, (1775). La Sagrada Familia, realizada por Goya en 1775 y en que se aprecia la influencia de Anton Raphael Mengs. Pintada para la decoración de la Basílica del Pilar que por entonces estaba a punto de ser concluida.

Pintor italiano anónimo de principios del siglo XVIII. Monasterio de Trinitarias Descalzas de San Ildefonso. Madrid.

Pintor italiano anónimo de principios del siglo XVIII. Monasterio de Trinitarias Descalzas de San Ildefonso. Madrid.

Se que es un vistazo a grandes rasgos, pero considero impactante este repaso a una temática tan inspiradora como la Natividad de Jesús para los grandes pintores de la historia.

Si queréis incluir alguna obra, lo podemos hacer. Podéis enviarnos las sugerencias, el texto y las imágenes, si lo deseáis, a: infoPiaSweetHome@gmail.com 

This entry was posted in: Arte

Si quieres, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s