Diseño
Comment 1

La Cartuja de Sevilla cumple 175 años

la-cartuja-de-sevillaLa Cartuja de Sevilla nace en 1841. El Marqués Charles de Pickman aprovecha la desamortización de bienes eclesiásticos decretada por Juan Álvarez Mendizábal y establece una fábrica de loza fina que compite fuertemente con el dominio de las marcas inglesas. En pocos años incorpora métodos de fabricación novedosos –uso de moldes, importación de materias primas, maquinaria con brazos mecánicos y prensas, etc– que facilitarán fabricar una de las producciones de loza más extensas y prestigiosas del mundo. En 1871 es nombrada Proveedora de la Casa Real de España por Amadeo I de Saboya. Charles Pickman también fue distinguido con su admisión en la Nobilísima Orden de la Jarretera británica, que se usa como marca en algunos de los modelos de la fábrica.

Un proceso de 18 etapas de las cuales 8 son para seleccionar y asegurar la calidad.

200 años de Fórmula Magistral: cuarzo, caolín, feldespato, sílice, arcilla y arena, entre otros.

¿Sabes lo que es la barbotina? Es la masa oscura resultante de la mezcla y se presenta en dos estados, líquida para la elaboración de piezas huecas (soperas, jarros, etc.). Y sólida para las piezas planas (platos, fuentes, etc…)

barbotina-2

Barbotina-1

2- El modelado: El moldeado es diferente según de qué tipo de pieza se trate. En el caso de las piezas planas es más sencillo. Antiguamente se hacía a mano extendiendo la pasta sólida sobre un molde. Hoy día se realiza con la ayuda de una máquina específica.

Modelado-1

modelado-2

modelado-3

Cuando se trata de piezas huecas el proceso es más elaborado y se hace exactamente igual que en el origen. La barbotina se vierte en el interior del molde de escayola –hay un molde para cada pieza– y una vez que la pasta cuaja en sus paredes y adopta el grosor adecuado se desecha la materia sobrante y se desmoldea para que se inicie el proceso de secado. Alcanzada la consistencia adecuada se repasa a cuchilla manualmente hasta eliminar toda la rebaba. Por último la pieza es “refinada”, gracias al trabajo manual artesanal que se realiza con una esponja humedecida en agua.

modelado-acabado-1

modelado-acabado-2

modelado-acabado-3

modelado-acabado-4

3- Cocción: Primera de las tres cocciones (1/3) 16 horas a 1.150ºC. Tras este primer paso por el horno se obtiene la “loza bizcochada”, blanca y dura.

cocción-1

cocción-2

cocción-3

Clasificación de bizcocho y sellado: la Primera criba de calidad: Aquí las piezas seleccionadas quedan identificadas con el sello de La Cartuja de Sevilla; se sigue poniendo con serigrafía directa artesanal, es decir, a mano.

sellado-1

sellado-2

Decoración: Históricamente se han venido utilizando cuatro técnicas de decoración principales: estampación, cloisonné, pintura a mano y calcomanía. La que más se utiliza en la actualidad es la calcomanía mediante papeles con una decoración que previamente se ha impreso con un proceso digital pero que originariamente era foto-litográfico. Este papel se aplica sobre la pieza en estado bizcocho –primera cocción–, tras aplicarle el tapaporos.

calcomanía-2

Las primeras láminas se introdujeron en 1910 y provenían de Inglaterra, Francia y Alemania, aunque se fabrican en la fábrica desde 1970.

Pre-quema: Segunda cocción (2/3) 8 horas a 800ºC: Pasan las piezas para la fijación del color.

Pre-quema-1

Cerrando puertas tras introducir los palés cargados de platos.

Cerrando puertas tras introducir los palés cargados de platos.

Esmaltado: Tercera cocción (3/3) a 1.050ºC: Este esmaltado o vidriado se realiza sumergiendo, a mano, la pieza en barniz y pasando a la tercera cocción, esta vez a 1.050 grados, gracias a la cual se consigue una gran brillantez y transparencia que además potencian y protegen los colores del decorado.

Esmaltado

Clasificación y repaso: Este último paso cierra el complejo proceso de producción artesanal de todas y cada una de las piezas.

Clasificación y Repaso final, a mano, de uno en uno.

Clasificación y Repaso final, a mano, de uno en uno.

La fábrica ha cerrado sus puertas si bien aún se pueden comprar piezas sueltas. Quizá estos son los mejores 3 minutos que puedes pasar dentro de la fábrica:

This entry was posted in: Diseño

1 comentario

  1. La cultura que existe detrás de la arcilla y de lo que se puede hacer con ella es increíble. Conocer un poco más sobre este material y ver cual es su potencial ayuda mucho a que los padres lo tengan en mente a la hora de regalar algo a sus hijos. Sin duda se fomenta muchísimo la creatividad de los más pequeños al ser un producto 100% moldeable y transformable.

    Me gusta

Si quieres, deja un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s